lunes, 27 de agosto de 2012

La iglesia mas antigua de España. Recesvinto.

Está en Baños del Cerrato, muy cerca de Palencia. Se supone que es la iglesia en pie más antigua de España y el templo visigodo más representativo.  Tras varias reconstrucciones conserva un aire antiguo y ciertamente majestuoso teniendo en cuenta que es un templo de reducidas dimensiones.
El estado actual es espléndido, rodeada de césped y cuidadosamente restaurada. Tiene una belleza modesta, pero indudable.

Formó parte de un monasterio fundado en 661 por el rey visigodo Recesvinto.  Existe una lápida en marmol que lo confirma. La leyenda de la fundación afirma que tras una campaña contra los vascones el rey Recesvinto acudió aquí a descansar y a curarse de piedras en el riñón. Durante este reposo bebió el agua de un manantial existente en el mismo lugar donde anteriormente existieron unas termas romanas y el recuperar rápidamente su salud se lo atribuyó a un hecho milagroso. (De ahí el nombre de Baños del Cerrato o Venta de Baños)  Como gratitud decidió erigir en aquel lugar el templo que hoy vemos.

Sigue existiendo dicho manantial que procede de tiempo de los romanos (Fuente de San Juan o de Recesvinto) y es de las más antiguas obras hidraulicas que se conservan en funcionamiento.  Aunque todavía brota un gran caudal de agua, lo curioso es el cartel que no garantiza su salubridad.  Doy fe que los lugareños bebían sin ningún problema ese agua supuestamente benéfica... aunque estaban en las fiestas de San Juan y su estado era dudosamente sereno.

En el interior de la iglesia existe un azulejo con la huella de una mano izquierda que se halló en los trabajos de restauración. Se decidió dejarlo a la vista para poder verlo y seguir con la tradición. Está decía que era la huella de Recesvinto y aquél cuya huella de la mano coincida con ella tendría suerte.

Tambien existe una reproducción de la corona de Recesvinto, cuyo original ha pasado por tantas peripecias en tierras toledanas. Es curioso observar que la corona tiene exactamente la misma decoración que el friso de la iglesia.

Como no, existe alguna leyenda interesante sobre el rey Recesvinto, en la corte de Toledo, aunque no le deja en muy buen lugar:

El rey Recesvinto se hallaba enamorado de una bella y joven sobrina suya, llamada Doña Luz.  Pero ésta estaba enamorada de otro tío y hermano de Recesvinto, de nombre Favila (no confundir con el del oso que fue su nieto) del que quedó embarazada ante el enojo del rey que pretendía la verguenza pública de Doña Luz.
De estos amores en secreto un hermoso niño, al que su madre introdujo en un arca que confió a las aguas del río Tajo, con una nota que aclaraba su noble linaje.
Quiso el azar que el arca con el infante llegase hasta el pueblo de Alcántara, donde se encontraba Teodofredo, otro tío de Doña Luz, que mandó recoger al niño, lo bautizó con el nombre de Pelayo y lo crió junto a su hijo Rodrigo. Casualidades de la Historia:  Se criaron juntos quien habría de perder a España y quien habría de salvarla.

Pero el Rey Recesvinto se sintió burlado y acusó de deshonestidad e impudor a Doña Luz, por medio de un ruin caballero llamado don Melias. Según las leyes de los godos, un caballero debía defender el honor de Doña Luz con las armas en el plazo de dos meses, o de lo contrario ella ardería en la hoguera.  Doña Luz envió un mensaje a su tio y esposo Favila, que llegó a tiempo de desafiar y matar a don Melias y a otros caballeros que quisieron vengarle.

La leyenda continúa felizmente y termina con Pelayo convertido en líder rebelde ante los invasores musulmanes... pero eso es más apropiado narrarlo cuando hablemos de Covadonga.

El rey Recesvinto murió en 672 cerca de Baños del Cerrato en una población llamada Gérticos y renombrada como Wamba, que fue su sucesor.  Ese es otro lugar muy curioso y otra interesante historia. La próxima.










martes, 21 de agosto de 2012

La casa del miedo y la ruta Heidi. Hervás

Estuve en Hervás (Cáceres) combinando la afición al senderismo y a las historias y buscando lugares frescos.  Es un lugar perfecto para todo ello.  Hervás está rodeado de montes y bosques de castaños, robles y pinos, surcados por ríos y arroyos.  Y tiene uno de los barrios judíos mejor conservados de España.
La pista Heidi transcurre a unos 1100 metros de altura y da la vuelta a las sierras que rodean a Hervás. Es ancha y cómoda, pero un reto para los caminantes por sus 32 kilometros y la dureza de la subida. El nombre curioso de esta pista viene dado porque fue construida en los años 70 cuando en televisión se emitía por primera vez la famosa serie. Los lugareños les decían a las cuadrillas que se encargaban de su construcción que, dada la altura a la que se estaba construyendo, cualquier día se encontrarían por allí a Heidi.  Enlace de la ruta:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=113995

Se cree que Hervás fue fundado por templarios que repoblaron la zona y edificaron una ermita en honor de San Gervasio y de San Protasio, mártires cristianos, en la zona llamada Santihervás. Del Santo Gervasio procede el nombre primitivo de Hervás, el río, el puente y la ermita templaria, destruida en 1756.  

En el centro de Hervás se levanta un vetusto caserón, actualmente convertido en viviendas. Ocupa, en la calle de Gabriel y Galán, los números 2, 4, 6 y 8. Es fácilmente identificable porque su larga fachada forma soportales, sostenido por seis columnas o pilares octogonales con extraños motivos ¿templarios?... Es La Casa del Miedo:
Contaban  los ancianos que desde el anochecer hasta el alba, la casa era centro de ruidos extraños, gritos horripilantes, gemidos y lamentos espeluznantes, chirridos de máquinas infernales y hasta un arrastrar de rechinantes cadenas.
No era raro. En La Casa del Miedo estuvo la cárcel preventiva del Santo Oficio, y cuando los Trinitarios se fueron de Hervás,  al parecer un espabilado matutero o contrabandista alquiló la casa maldita para usarla como almacén de los productos que ilícitamente traía en sus frecuentes salidas.
  Para evitar que las autoridades pudieran someterlo a inoportunas investigaciones, aprovechó el terror que la gente tenía a la casa, lo mantuvo y lo aumentó de forma habilidosa: ciertos días de cada semana, principalmente al oscurecer y en los sábados producía ruidos extraños, arrastraba grandes cadenas y exhalaba grandes gritos y lamentos con los que aterrorizaba y mantenía a distancia a los curiosos y a los posibles descubridores de sus oscuros manejos.
En la desamortización de Mendizabal, en el año 1836, la casa fue adquirida por un notario de Hervás, que la convirtió en cuatro viviendas actuales.
Con ese nombre y esas historias no es extraño que La Casa del Miedo esté actualmente en venta.  Ya lleva tiempo... y el que le quedará.

Por cierto, de lo mejorcito de Hervás son sus abundantes bares y tabernas.  Cañas y tapas de gran calidad a precios increibles.



miércoles, 15 de agosto de 2012

El rey pescador. Las Pesquerías Reales

El mito medieval del Rey Pescador es un conjunto de leyendas artúricas de gran belleza y simbolismo:  El Rey Tullido o Herido, guardian del Santo Grial, que agoniza junto a su reino a la espera de un caballero que le haga la pregunta adecuada...

Pero en este caso no me refiero al rey legendario, sino a uno mucho más cercano y conocido:  Carlos III, el artífice de las Pesquerías Reales.

El rey Carlos III fue sin duda un buen rey, comparado con la mayoría de sus lamentables antecesores y sucesores.  Pero se ignora que era un cazador y pescador infatigable.  Tanta era su afición que rozaba la manía y el esperpento.  No podía estar más de dos o tres días sin cazar, porque se sentía triste y deprimido.  En cada salida a cazar por los alrededores de Madrid se movilizaba un verdadero ejército de sirvientes y ayudantes que a veces llegaba a las 2000 personas.  
Apuntaba cuidadosamente sus capturas:  En 1786, dos años antes de su muerte, había cazado la  asombrosa cantidad de 1118 lobos.  Se dice que utilizaba esa afición al aire libre para huir de la locura que habían sufrido su padre y su hermano.

Para facilitar la pesca en el rio Eresma y sus afluentes, en los Pinares de Valsaín, mandó pavimentar y "urbanizar" 10 kilometros del río de montaña, construyendo un cómodo camino por la orilla con grandes piedras talladas, así como represas, puentes y saltos de agua para mejor crianza de las numerosas y afamadas truchas de la zona.

Una obra faraónica y costosísima donde se emplearon a cientos de personas y a los mejores ingenieros de la corte. El resultado es un recorrido de una belleza increible, donde se mezclan la naturaleza serrana, las aguas cristalinas del Eresma y la comodidad del camino que utilizaba el rey para pescar.  Una ruta perfecta para hacer en verano, llena de sombra y frescor.

Aguas abajo se llega a un curioso puente o más bien acueducto que conduce agua sobre el río por unos canales de madera.  Parece enteramente romano y lo primero que uno piensa es que se trata del inicio del Acueducto de Segovia. Pues no, ni hablar, se trata del Puente de los Canales, es de la época de Carlos V y servía para abastecer de agua a los jardines y estanques del Palacio de Valsaín, desaparecido en un incendio y del que apenas quedan ruinas.

Se da la circunstancia de que los animales exóticos con los que eran obsequiados los reyes eran traidos a ese lugar, por lo que no era raro ver allí leones, cebras y hasta un elefante.



El templario maldito por amor. Convento de Casarás

Sigo en busca de leyendas templarias.  Escarmentado por los calores veraniegos, abandono las abrasadoras tierras de Toledo y me voy de ruta por los frescos parajes de la madrileña/segoviana Sierra de Guadarrama.  Una ruta muy bella, desde Cercedilla hasta La Granja. 

Se alzan las ruinas del convento de Casarás en el corazón de los montes de Valsaín. A escasa distancia del puerto de la Fuenfría, en un lugar tan hermoso como apartado, aunque de fácil acceso (imposible en coche, eso si)

La leyenda cuenta que hacia 1307, ante el desastre que amenazaba a la Orden del Temple, el  senescal Hugo de Marignac era unos de los altos cargos conocedores del lugar donde el Temple de Castilla había ocultado sus fabulosas riquezas, en el entorno del Convento Templario de Casarás.  Pero se enamoró perdidamente de una joven condesa, dama de la reina de Castilla que se encontraba en el cercano Palacio de Valsaín.

Desesperado al no ver correspondido su amor por la dama, acudió a un monje nigromante que ejercía su siniestro oficio en la Cueva del Monje (con leyenda propia).  Alcanzaron un trato: el monje lograría que la dama se rindiera enamorada y él le desvelaría el lugar donde estaba el tesoro que la orden del Temple había escondido en estos montes.
El brujo con sus conjuros hizo que el vapor de su caldero formase la imagen de la deseada joven.  Luego pidió al caballero templario que atravesase con su espada el costado de aquella aparición para herirla de amor.  Terminado el rito, el brujo exigió el pago pero Hugo se lo negó.  Entonces el nigromante trazó unos extraños signos sobre el caldero y declaró "Por incumplir tu palabra, el mismo tajo que has dado a la evocación de tu amada la ha traspasado en persona.  Ya estará muerta..."  Ciego de ira, frey Hugo descargó su espada sobre el brujo y lo decapitó de un solo tajo. Corrió con su caballo hasta Valsaín, donde comprobó que su amada estaba muerta.

Enloquecido, cabalgó días y días errante por los pinares de Valsaín, espantando con sus gritos a hombres y animales.  Hugo de Marignac no tardó en morir de hambre, frío y desesperación, pero su fantasma quedó maldito y condenado a vagar eternamente por los alrededores del Convento de Casarás, para proteger tras su muerte el tesoro de los templarios.  Contaban los lugareños que a veces aparecen pisadas del caballo de frey Hugo alrededor de las ruinas del convento.
Ciertamente es una bonita leyenda, pero sin ninguna base histórica:  Primero porque más que convento fue un modesto palacio o venta, construida por orden de Felipe II en 1565 para descansar en el duro trayecto hacia el desaparecido Palacio de Valsain, residencia veraniega de los reyes. Se llamó Casa Eraso, de donde procede el nombre "Casarás".
Y segundo porque el Palacio de Valsaín, incluso como pabellón de caza de los reyes de Castilla, se contruyó muchos años después de que hubiese desaparecido la Orden del Temple. 

Pero la leyenda del tesoro templario quedó en los habitantes de la zona y hubo incluso alguno que se pasó media vida cavando en su busca.  Incluso hoy en día hay quien sigue intentando encontrar algo con modernos detectores de metales.

El caso es que el sitio bien merece una visita.
Por la belleza del lugar y lo mágico de su emplazamiento si no es templario... merecería serlo.

domingo, 12 de agosto de 2012

El Castillo templario de Dos Hermanas (Navahermosa). Moras encantadas, templarios y un pueblo de brujos

Siguiendo la ruta de los enclaves templarios de Toledo llego a Navahermosa para visitar el Castillo de Dos Hermanas:
Situado a dos kilómetros al este de la población, se levantó hacia el siglo XI sobre uno de los dos peñascos de cuarcita o dos rocas hermanas de donde le viene el nombre, entre los que discurre el arroyo Merlín (curioso nombre para un lugar mágico)
El castillo está en ruina avanzada tras muchos siglos de expolio. Desde su abandono por los templarios, nunca fue reutilizado ni restaurado.

Dice la leyenda que entre las viejas murallas se encuentran encantadas dos hermosas moras, que la madrugada del día de San Juan pierden el encantamiento y bajan a lavarse al arroyo, y después regresan a su interior.

Junto a sus muros existió la aldea de Dos Hermanas que fue abandonada hace muchos siglos.  Del abandono de la aldea hay varias versiones:  

La histórica dice que una vez superado el peligro de los musulmanes, los habitantes de la aldea buscaron tierras más fértiles. Y tambien los templarios abandonaron el castillo.


La versión legendaria es mucho más apasionante:  Los aldeanos veneraban una Virgen situada en la capilla de la fortaleza. Un día que vecinos y caballeros templarios estaban oyendo misa, acertó a entrar en la iglesia una cierva extraviada que entró por una puerta y salió por otra tan campante. Asombrados, todos los asistententes salieron corriendo detrás de ella, incluso el propio sacerdote que oficiaba la Misa.  
Este gesto tan poco cristiano sentó tan mal a la Virgen que condenó a los lugareños a vivir errantes durante tres generaciones.  Y para obligarles a abandonar el lugar, volvió las aguas insalubres y los aldeanos empezaron a morir, empezando por el sacerdote que dejó la misa a medio concluir.  Los supervivientes abandonaron el lugar avergonzados por su conducta y perseguidos por la maldición del Cielo, puesto que la cierva era una bruja transfigurada.  La leyenda afirma que el alma del mal sacerdote templario continua vagando por aquellos riscos esperando que algún otro termine la misa que dejó inacabada.

La segunda parte de la leyenda dice que los habitantes de Dos Hermanas se establecieron primero en Castillejos (siglo XIII), luego en Cedenilla (siglo XIV) y por fin en Navahermosa (siglo XV).  Desde entonces Navahermosa siempre tuvo fama de ser un pueblo "de brujas"  donde abundaban saludadores, curanderos, gentes que curaban el mal de ojo, predecían el tiempo, etc.  En definitiva personas practicantes de "magia blanca" o "brujería benéfica", posibles depositarios de saberes ancestrales...  ¿Quizá adquiridos por sus antepasados en su contacto con los templarios?

Habitado o no por los espíritus de las bellas moras y del sacerdote templario, la vista desde el peñasco es fantástica: Por un lado los Montes de Toledo y por otro lado la llanura con un mar de olivos. Merece la pena subir allí, para disfrutar del silencio, del paisaje y del encanto del lugar. No es dificil y se puede llegar en coche hasta muy cerca del castillo por un camino en buen estado.


Por cierto, en un costado del castillo bajo un gran peñasco, existe una pequeña caverna o galería que traspasa la peña de lado a lado.  Claramente se nota que está tallada en la durísima roca. Dificil imaginar la utilidad de una obra tan dificultosa... a no ser para ocultar algo muy valioso.


PD. A los pies del Castillo de Dos Hermanas los templarios masacraron a un grupo de Caballeros de la Orden de Alcántara... pero esa es otra bonita historia.

martes, 7 de agosto de 2012

Santa María de Melque. La Mesa de Salomón

A unos 5 kilómetros del Castillo de Montalbán se encuentra la iglesia visigoda o mozárabe de Santa María de Melque. La iglesia es la parte mejor conservada de lo que fue un amplio conjunto monástico construido en los siglos VII-VIII, en el territorio de la ciudad de Toledo, la antigua capital del reino visigodo. Se supone que fue utilizado posteriormente como iglesia-fortaleza por los caballeros templarios.

 El templo es una maravilla, único por sus características, deja asombrado al investigador y al viajero por su estructura y simbolismo. Son muchas las cosas que se cuentan de este recinto sagrado, que fue corral y establo durante muchos años y hoy está primorosamente restaurado y conservado.

En la antiquísima iglesia de Melque existe un arcosolio o sepulcro inscrito en el propio templo del que se ignora su finalidad.  Debería haber servido para enterrar a algun importante personaje visigodo, pero nada se sabe con certeza. Incluso pudo haber tenido alguna otra finalidad, como depositar algo de gran valor.

En su interior existe un pozo, que dicen que se comunica por distintas galerías, con los silos del castillo de Montalbán. Además existe una ventana que anualmente define tanto los equinoccios como los solsticios, sobre ciertos lugares del templo. Según los expertos en radiestesia, existe un vórtice de energía de primera magnitud junto al pozo de la iglesia, como en tantos lugares templarios.

Se supone que el templo estaba en construcción en el 711, cuando la invasión árabe. Y varios investigadores creen que pudo ser el escondite escogido por monjes visigodos para guardar parte del tesoro de los reyes, en su precipitada huida:  El valioso tesoro real o el más valioso todavía "tesoro antiguo" que contenía ciertas reliquias sagradas, como la Mesa, Tabla o Espejo de Salomón.
Se  trata de objeto mítico construido por el sabio rey Salomón, que incluía en clave geométrica el nombre oculto de Dios, y que otorgaba el poder de ver el pasado, el presente y el futuro, aparte de su valor material pues se suponía que estaba hecho de una esmeralda o con esmeraldas y oro. Los romanos se lo llevaron en el año 70 al destruir el templo de Jerusalén y lo depositaron durante varios siglos en el Templo de Jupiter en Roma, de donde fue saqueado por el rey visigodo Alarico en el año 410. Estuvo en Tolosa, en el Sur de Francia hasta que los reyes visigodos establecieron su capital en Toledo.

Ante la invasión árabe (hay crónicas musulmanas que afirman que los árabes invadieron España en busca de La Mesa de Salomón) una versión dice que los visigodos escondieron sus tesoros cerca de Toledo, tambien hay quien cree que huyeron con ellos y hay quien opina que los árabes se apropiaron de ellos y los mandaron al Califa de Oriente, pero que se perdieron por el camino.  

Y no falta quien relaciona la presencia de los templarios en la zona con tesoros esotéricos como la Mesa de Salomón o el Santo Grial.  Siempre aparecen unidos los caballeros del Temple con el misterio y el esoterismo.

En definitiva, el Castillo de Montalbán y la iglesia de Santa María de Melque son dos enigmáticos enclaves toledanos muy cercanos a Madrid que se pueden visitar en un solo día, unidos por la historia, la leyenda, por un túnel y por un insondable misterio.

lunes, 6 de agosto de 2012

El Castillo templario de Montalbán. Tesoros perdidos.

Siguiendo mi ruta por los enclaves templarios de Toledo, visité el Castillo de Montalbán. Se trata de la fortaleza de mayor tamaño y complejidad de todas las existentes en la actual Castilla La Mancha y una de las más importantes de la Península Ibérica. Su visita, al ser propiedad privada, sólo puede realizarse los sábados por la mañana y sólo durante unos meses al año. Dificil su acceso y algo peligrosa su visita.


Es realmente impresionante encontrar una fortaleza enorme, con sus defensas bien conservadas en medio de la nada.  Con sus piedras llenas de marcas de cantería de simbolismo esotérico.  

En un paraje agreste, al borde de un profundo tajo. No hay construcciones modernas, ni pintadas, ni carteles, ni coches... Parece estar tal y como fue abandonado hace siglos.  Arruinándose lenta y majestuosamente.
En sus proximidades hay dolmenes prehistóricos; fue fortaleza musulmana, ampliada y reformada por los caballeros templarios y uno de los principales bastiones que tuvo el Temple. Cabeza de la importante Encomienda Templaria de Montalbán, tambien posible lugar de reunión y ceremonias. De allí partieron los caballeros templarios hacia la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Y como todo buen castillo templario, alberga leyendas y misterios de todo tipo:

Ninguna poblacion hay cerca, ninguna ruta importante.  Pero el castillo transmite una gran fortaleza. Viejas tradiciones aseguran que está hecho para guardar algo... un fabuloso tesoro.

Puede ser el misterioso tesoro de los templarios, jamás encontrado.
O las riquezas de los reyes godos.
O los objetos esotéricos más buscados:  El Santo Grial y La Mesa de Salomón.

La leyenda dice que el castillo se comunica por un túnel con la cercana y misteriosa iglesia de Santa María de Melque: Las gentes de la zona hablan de ovejas que se pierden en Melque y aparecen en el Castillo de Montalbán y de un pastor que descendió a los tuneles del castillo y apareció en el pozo de la iglesia.
El caso es que se conservan en el castillo inmensos subterráneos, que cualquiera puede vislumbrar a través de varios pozos.  Se supone que son aljibes o silos.  Pero su tamaño es enorme, desproporcionado.  Y la calidad de su construcción muy alta.  De esos enormes recintos subterraneos parten amplias galerías.

¿Ocultan esos misteriosos túneles alguno de los secretos más buscados?  Importantes investigadores ubican en la zona los tesoros de los reyes visigodos, que escondieron a la llegada de los invasores musulmanes. 
Quizá los templarios fueron los guardianes y depositarios de secretos ancestrales, como el de la Mesa de Salomón o el Santo Grial. 
Quizá la cercana iglesia de Melque tenga algo que ver con esos viejos misterios.
Hablaremos de ello.