
El estado actual es espléndido, rodeada de césped y cuidadosamente restaurada. Tiene una belleza modesta, pero indudable.
Formó parte de un monasterio fundado en 661 por el rey visigodo Recesvinto. Existe una lápida en marmol que lo confirma. La leyenda de la fundación afirma que tras una campaña contra los vascones el rey Recesvinto acudió aquí a descansar y a curarse de piedras en el riñón. Durante este reposo bebió el agua de un manantial existente en el mismo
lugar donde anteriormente existieron unas termas romanas y el recuperar
rápidamente su salud se lo atribuyó a un hecho milagroso. (De ahí el nombre de Baños del Cerrato o Venta de Baños) Como gratitud
decidió erigir en aquel lugar el templo que hoy vemos.


Como no, existe alguna leyenda interesante sobre el rey Recesvinto, en la corte de Toledo, aunque no le deja en muy buen lugar:
El rey Recesvinto se hallaba enamorado de una bella y joven sobrina suya, llamada Doña Luz. Pero ésta estaba enamorada de otro tío y hermano de Recesvinto, de nombre Favila (no confundir con el del oso que fue su nieto) del que quedó embarazada ante el enojo del rey que pretendía la verguenza pública de Doña Luz.
De estos amores en secreto un hermoso niño, al que su madre introdujo en un arca que confió a las aguas del río Tajo, con una nota que aclaraba su noble linaje.
Pero el Rey Recesvinto se sintió burlado y acusó de deshonestidad e impudor a Doña Luz, por medio de un ruin caballero llamado don Melias. Según las leyes de los godos, un caballero debía defender el honor de Doña Luz con las armas en el plazo de dos meses, o de lo contrario ella ardería en la hoguera. Doña Luz envió un mensaje a su tio y esposo Favila, que llegó a tiempo de desafiar y matar a don Melias y a otros caballeros que quisieron vengarle.
La leyenda continúa felizmente y termina con Pelayo convertido en líder rebelde ante los invasores musulmanes... pero eso es más apropiado narrarlo cuando hablemos de Covadonga.
El rey Recesvinto murió en 672 cerca de Baños del Cerrato en una población llamada Gérticos y renombrada como Wamba, que fue su sucesor. Ese es otro lugar muy curioso y otra interesante historia. La próxima.