
En un paraje agreste, al borde de un profundo tajo. No hay construcciones modernas, ni pintadas, ni carteles, ni coches... Parece estar tal y como fue abandonado hace siglos. Arruinándose lenta y majestuosamente.
En sus proximidades hay dolmenes prehistóricos; fue fortaleza musulmana, ampliada y reformada por los caballeros templarios y uno de los principales bastiones que tuvo el Temple. Cabeza de la importante Encomienda Templaria de Montalbán, tambien posible lugar de reunión y ceremonias. De allí partieron los caballeros templarios hacia la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
Y como todo buen
castillo templario, alberga leyendas y misterios de todo tipo:

Puede ser el misterioso tesoro de los templarios, jamás encontrado.
O las riquezas de los reyes godos.
O los objetos esotéricos más buscados: El Santo Grial y La Mesa de Salomón.


¿Ocultan esos misteriosos túneles alguno de los secretos más buscados? Importantes investigadores ubican en la zona los tesoros de los reyes visigodos, que escondieron a la llegada de los invasores musulmanes.
Quizá los templarios fueron los guardianes y depositarios de secretos ancestrales, como el de la Mesa de Salomón o el Santo Grial.
Quizá la cercana iglesia de Melque tenga algo que ver con esos viejos misterios.
Hablaremos de ello.
Quizá los templarios fueron los guardianes y depositarios de secretos ancestrales, como el de la Mesa de Salomón o el Santo Grial.
Quizá la cercana iglesia de Melque tenga algo que ver con esos viejos misterios.
Hablaremos de ello.
Bonito Post. Soy el guía oficial del castillo de Montalbán, autorizado por la casa ducal de Osuna, actual propietaria de la fortaleza. Comentar que, si le interesa más a fondo el castillo de Montalbán, yo encantado se lo puedo enseñar, con una visita que dura unas dos horas y media y haciendo incapié en restos arquitectónicos e historias importantes que tuvieron lugar en el castillo más grande de la provincia de Toledo. Muchas gracias!
ResponderEliminarMuchas gracias. Le agradecería que se pusiese en contacto conmigo a través de correo electrónico. Simplemente pulsando encima de mi nombre o en la opción "Datos Personales". Un saludo
EliminarGran lugar. Es curioso que todos los sitios que se llaman Montalban tienen grandes subterranios.
ResponderEliminarConozes el origen etimologico de la palabra.
Un saludo.
http://maestrazgotemplario.blogspot.com.es/
La etimología más evidente está clara: Monte Blanco. Quizá en relación con el color claro de la piedra caliza de "La Calera", que es la cercana cantera que se divisa desde el castillo y de donde procede parte de la piedra utilizada.
ResponderEliminarPero hay quien va más allá y habla de Mons Albiganicum. Referente a los albiganos, que eran una tribu celta que habitó por la zona.
Esto de las etimologías siempre es muy opinable.
Muy interesante tu blog. Espero pronto visitar el Maestrazgo y escribir de ello.
¿Conoce el castillo templario de Miravet en la provincia de Tarragona? Dice la leyenda que fue el último bastión de la Orden.Curioso, vivo cerca del Maestrazgo digno de interés por su belleza e historia.
ResponderEliminar